Wednesday, July 12, 2017

LAS MÚLTIPLES APLICACIONES DEL LITIO, EL NEGOCIO QUE CRECE EN EL MUNDO

El salar de Uyuni cuenta con las reservas más ricas de litio, cantidad suficiente para ser explotada por 100 años. El salar de Uyuni está situado a unos 3.650 metros de altura en el departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. 

Desde pequeños dispositivos como teléfonos celulares y tablets, cerámicas de cocinas, sistemas de aire acondicionado, medicamentos y las baterías que acumulan la energía captada por los paneles solares o las de automóviles eléctricos. En todas estas aplicaciones -algunas muy cotidianas- está presente el litio.
Este mineral -del cual nuestro país guarda una de las mayores reservas mundiales- está tomando un inesperado protagonismo impulsado por las crecientes proyecciones de demanda asociadas principalmente a la electromovilidad.
Según la Comisión Chilena del Litio, a 2025 la demanda por este elemento crecerá a un ritmo de 8% anual, sustentada principalmente por las baterías y su uso en autos eléctricos.
"Hoy hay un poco más de un millón de autos eléctricos, y se estima que la flota alcanzará los 140 millones de vehículos eléctricos a 2035", explicó Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.
Esa proyección es también una muy buena noticia para la industria del cobre.
"Según la revista The Economist un auto eléctrico usa 80 kilos de cobre, cuatro veces más que uno convencional. Las estimaciones hablan que habrá que duplicar la producción de cobre al 2035, ya que se cree que todo auto nuevo a esa fecha será eléctrico. Eso requeriría sumar cada año una mina del tamaño de Escondida a la producción mundial", advirtió Seebach.
Este auspicioso escenario activó el interés de varios grupos inversionistas y de las dos principales compañías que explotan el recurso en Chile, SQM y Albemarle (ex Rockwood Lithium). Además, se espera que muy pronto Codelco entre al negocio, para explotar sus pertenencias ubicadas en la Región de Atacama.
Licitación
Es en este escenario que el lunes Corfo entregó los resultados de la primera etapa de la licitación que impulsa con InvestChile para industrializar el litio en territorio nacional, negocio que se desprende del acuerdo que la agencia de gobierno firmó a fines de 2016 con Albemarle.
Fueron 12 las compañías que manifestaron su interés por instalarse en el país para desarrollar distintos productos, como sales de litio, litio metálico, cátodos-litio, lingotes, láminas de baterías y materiales para cátodos de baterías en una futura generación de baterías, entre otros.
Las empresas que finalmente se adjudiquen esta licitación accederán hasta el 25% de la producción de Albemarle a precios preferenciales y con un suministro seguro.
Proceso
César Jil, gerente de Tecnologías de Extracción de Litio de Albemarle, explicó que actualmente la compañía comercializa tres productos: carbonato de litio grado técnico, grado batería y cloruro de litio.
"Todos ellos se distribuyen con diversas especificaciones, de acuerdo a lo que cada cliente quiera. De hecho, manejamos cerca de un centenar de especificaciones diferentes para el carbonato de litio, lo que nos permite entregar un producto acorde a cada desarrollo que se quiera hacer", explicó.
Por esa razón, sostiene que los productos que venderán a precio preferencial a las compañías que se instalarán en Chile -y muy probablemente en la Región de Antofagasta- van a depender de lo que cada una necesite.
"Por ejemplo, si se trata de una empresa que requiera componentes de litio para baterías, se le venderá carbonato de litio grado batería", dijo.
Sobre el proceso productivo, Jil explicó que comienza en el Salar de Atacama, con la obtención de la salmuera, la que es distribuida en pozas de evaporación solar para concentrar el litio de manera natural.
"Este proceso demora 18 meses y al usar la energía del sol, se ahorran 200 MW anuales", comentó.
En las pozas -continúa- la salmuera se evapora hasta alcanzar una concentración aproximada de 6% de litio.
"Una vez alcanzado este porcentaje, la salmuera concentrada es trasladada a la Planta Química La Negra en Antofagasta, lugar donde se realizan los procesos de transformación que permiten agregar valor al litio, según los requerimientos de cada cliente. Es decir, entregamos un producto final -no un commodity- listo para ser usado en las más diversas aplicaciones", destacó.
Aplicaciones
El ejecutivo aseguró que la principal aplicación del litio tiene relación con la acumulación de energía, dadas sus características naturales.
Por ello, se emplea en baterías de dispositivos pequeños, como tablets, teléfonos móviles y aparatos electrónicos (taladros inalámbricos, cepillos de dientes eléctricos, parlantes portátiles, etc.), y en dispositivos de mayor tamaño, como las baterías que acumulan la energía captada por los paneles solares o las baterías de automóviles eléctricos.
"Es este último sector el que está impulsando el crecimiento sostenido de la industria del litio, ya que la batería de un auto 100% eléctrico, puede contener entre 40 y 80 kilos de litio", aseguró.
Otros usos se relacionan con la industria del vidrio cerámico (utilizado en las cocinas), ya que le otorga mayor resistencia al calor. También se emplea en la solución refrigerante del aire acondicionado, en medicamentos para la depresión y trastorno bipolar (carbonato de litio) y recientemente se ha descubierto que adicionando litio al cemento, mejora su resistencia, evitando fisuras.
Esto -según Jil- es sólo una muestra del potencial que tiene este mineral, cuyos usos y aplicaciones siguen siendo materia de estudio.
"De hecho, en Albemarle también apoyamos algunas de esas investigaciones a través de nuestros convenios con universidades (UCN, PUC y la U. de Antofagasta) y con empresas (Nanotec), por lo que podríamos seguir descubriendo nuevos usos", cerró. (www.mercurioantofagasta.cl)





CHILE Y BOLIVIA NO ENTIENDEN QUE EL JUICIO ES JURÍDICO
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                                  
De nada vale a Bolivia y a Chile hacer eco político de un asunto puramente jurídico como es el juicio que ambos países mantienen en la Corte Internacional de Justicia. El tribunal jamás apreciará los roces políticos que los dos países no se cansan de visibilizar. Hace un mes fueron cerca de una decena de bolivianos, entre trabajadores de aduana y policías, y hace pocos días, dos policías chilenos o carabineros los detenidos en la frontera entre los dos países. 
Si las autoridades gubernamentales creen que los magistrados de la Corte podrían valorar sus medidas pensando en la denominada dignidad nacional, están equivocados. Santiago y La Paz deben ser realistas y asumir que la relación bilateral está esencialmente judicializada. Dos demandas, una boliviana pidiendo a la Corte que Chile se siente en una mesa a negociar una salida soberana para los altiplánicos y otra chilena por la que la cancillería mapocha solicita al tribunal que declare al Silala un río internacional. La actitud de los dos gobiernos es errada y sus actores visibles no están mostrando la inteligencia emocional que sí van a requerir para el momento del fallo. Contribuye a que los roces sean cada vez más sensibles para la relación bilateral el hecho que Bolivia y Chile no mantengan relaciones diplomáticas desde 1962, en que el presidente altiplánico Víctor Paz Estenssoro las rompió por el desvío de las aguas del río Lauca por parte de Chile, las que solo se restablecieron por un breve paréntesis entre 1975 y 1978 tras el recordado “Abrazo de Charaña” entre el presidente chileno Augusto Pinochet y su homólogo boliviano Hugo Banzer, que también fracasó. La Corte jamás va a tomar en cuenta la polarización de la relación bilateral que deliberadamente y con terquedad los dos países promueven. No. La Corte, para cuando deba emitir su fallo, solo valorará las piezas escritas y los alegatos de las partes, nada más, pues las sentencias nunca son políticas, sino -repito- solamente jurídicas.





EVO MORALES: “PARECE QUE LA PRESIDENTA BACHELET ESTÁ SECUESTRADA POR LA OLIGARQUÍA PINOCHETISTA”

Tras confirmar la reunión del Comité de Fronteras para el 25 de julio, el Mandatario boliviano afirmó que es "totalmente falso" que Chile hubiese pedido esa cita bilateral.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                                              
Esta noche el Presidente Evo Morales se refirió al denominado Comité de Fronteras que realizarán Chile y Bolivia.
A través de su cuenta de Twitter, el Mandatario señaló que “escuché que Chile fue quien pidió la reunión de autoridades del Comité de Fronteras, eso es totalmente falso”.
“Después de la detención de los 9 hermanos bolivianos, intentamos comunicarnos con la Presidenta Bachelet, pero no se pudo”, señaló Morales, quien agregó: “parece que la Presidenta Bachelet está secuestrada por la oligarquía pinochetista”.
En ese sentido, Morales confirmó que el Comité de Frontera se reunirá este 25 de julio en Santa Cruz, y añadió que “esperemos que no solo sea de agenda y debatamos varios temas”.
Para finalizar, la autoridad señaló que “la mayoría del pueblo boliviano anhela una relación de hermandad con nuestros vecinos de Chile. Tenemos coincidencias con los movimientos sociales y algunos intelectuales chilenos que piensan en la Patria Grande y la integración”.





EVO MORALES DESMIENTE A MUÑOZ Y ASEGURA QUE BACHELET "ESTÁ SECUESTRADA POR LA OLIGARQUÍA PINOCHETISTA"
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
El Mandatario boliviano sostuvo que se enteró que nuestro país pidió la reunión del Comité de Frontera a lo que respondió que eso "es totalmente falso" pero confirmó que la cita será el 25 de este mes.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                                                  
El Presidente boliviano Evo Morales desmintió al canciller Heraldo Muñoz señalando que era "totalmente falso" que nuestro país haya pedido la reunión de autoridades del Comité de Frontera.
Si bien el Mandatario confirmó que el encuentro se llevará a cabo este 25 de julio en Santa Cruz, también indicó que espera que "no solo sea de agenda y debatamos varios temas". Asimismo, el jefe de Estado del país altiplánico sostuvo que tras la detención de los nueve funcionarios bolivianos en nuestro país trató de comunicarse con la Presidenta Michelle Bachelet, "pero no se pudo". En una serie de tuits publicados en su cuenta oficial, Morales agregó que "parece que la presidenta Bachelet está secuestrada por la oligarquía pinochetista". La autoridad finalizó diciendo que "la mayoría del pueblo boliviano anhela una relación de hermandad con nuestros vecinos de Chile" y que hay "coincidencias con los movimientos sociales y algunos intelectuales chilenos que piensan en la Patria Grande y la integración".





"BOLIVIA DEBE INCENTIVAR CONSTRUCCIÓN, AGROINDUSTRIA Y TURISMO PARA MEJORAR LA ECONOMÍA"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                       
Bolivia debería dinamizar los sectores de la construcción, la agroindustria y el turismo una vez concluido el ciclo de bonanza económica generada por los altos precios de las materias primas, dijo a Sputnik el economista Gary Rodríguez.
"El tiempo de austeridad ha llegado y para que esta situación no se profundice hay que dinamizar la economía, y tres buenas formas de hacerlo es incentivando la construcción, la agroindustria y el turismo", señaló el experto al referirse a los planes de austeridad que se anuncian en las empresas privadas y en el sector estatal.
El también gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), sostuvo que el Gobierno debería pensar en inyectar importantes recursos financieros para impulsar el sector de la construcción de infraestructura y de vivienda por los efectos multiplicadores que esto significa.
"Por qué no pensar en la construcción de aeropuertos o infraestructura portuaria como puerto Bush (en el departamento de Santa Cruz, al este del país) que nos vendría muy bien en momentos de la desaceleración económica", dijo Rodríguez.
Asimismo, teniendo en cuenta que Bolivia vende más de mil millones de dólares en alimentos, mayores incentivos al sector agroexportador permitirían compensar el enlentecimiento de la economía, al igual que el impulso al sector la industria turística, remarcó el especialista.
También sugirió que el país debe pensar en "unas estrategias de desarrollo donde el sector público y el sector privado aúnen esfuerzos para que esta necesidad de austeridad no se prolongue en el tiempo y cause sufrimiento en las familias bolivianas por la falta de empleo".
Rodríguez precisó que la desaceleración de la economía boliviana comenzó a sentirse en los últimos tres años cuando la expansión del Producto Interno Bruto cayó del 5,5 por ciento en 2014 al 4,3 por ciento en 2016.
"En la gestión 2017 estamos por registrar el tercer año de déficit comercial y el cuarto año consecutivo de déficit fiscal, a lo que hay que añadir la situación de crisis de sectores como el forestal, textil, castañero, el agropecuario y la baja en la dinámica en el sector industrial manufacturero y el exportador en general", añadió.
En ese sentido, advirtió que la desaceleración que está dando lugar a la austeridad en el sector productivo ha provocado que muchas empresas "no renueven sus licencias de funcionamiento" y disminuya la creación de nuevos emprendimientos empresariales.
"Muchas empresas han empezado a tomar medidas de racionalización de sus costos y lamentablemente la primera variable de ajuste es la del empleo", advirtió Rodríguez.
A la situación crítica en el sector privado se han sumado los anuncios del Gobierno boliviano de iniciar un plan de austeridad en la principal empresa petrolera del país, Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), donde se anuncian recortes en la planilla de trabajadores.
La estatal petrolera cuenta con al menos 5.000 empleados.
Pese a los anuncios de austeridad, el presidente del Banco Central, Pablo Ramos, anunció esta jornada que el deseo del Gobierno del presidente Evo Morales es que Bolivia se alce este año como "el primer país en tener el mejor crecimiento económico" en la región.





BOLIVIA PONE VALOR A SU "MADE IN" TEXTIL

Fashion Net Work de Colombia (www.co.fashionnetwork.com)
                                                                                              
Después de Colombia y Perú, es Bolivia quien lanza la iniciativa de concientizar a la población local para que adquiera prendas con su sello ''made in Bolivia". Al mismo tiempo, el país proyecta posicionar su marca y certificado de origen como un sello de calidad en el mercado internacional. El sector textil local es uno de los beneficiados. 
Durante el mes de julio, Bolivia contará con 4 ferias textiles locales, en las que la división de Promueve Bolivia, del Ministerio de Desarrollo, estará presente lanzando y creando conciencia hacia este nuevo proyecto de marca país con sello de calidad.
Si bien Enatex, la empresa textil más importante del país cerró sus puertas hace más de un año y la industria local está altamente afectada por el contrabando, el sector textil boliviano sigue en la lucha y se inclina por sus tesoros propios: alpaca, vicuña, tejidos artesanales y mano de obra cualificada. 
Las jornadas de lanzamiento y captación de "hecho en Bolivia", se llevarán a cabo en las ferias Textiles del Sur, en Sucre, Expo El Alto produce en El Alto, La Paz expone, en La Paz y cerrará el mes en Expotextil Santa Cruz, contando con más de 1.000 expositores y productores vinculados que harán parte de la fase inicial del proyecto. 
Tradicionalmente estas marcas han demostrado grandes beneficios en sus países vecinos, tanto en Colombia como en Perú e incluso en Ecuador, las campañas han fomentado la compra interna y una cara unificada al mundo entero, con un gran respaldo.





TUTO QUIROGA: "QUEREMOS QUE MACRI CONVOQUE A UNA REUNIÓN URGENTE DE UNASUR POR VENEZUELA"

El expresidente de Bolivia pidió un pronunciamiento internacional contra el gobierno de Maduro, quien "quiere instalar un soviet a la cubana". "Estamos en un mes decisivo", remarcó.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                                                                            
"Le hemos escrito, junto al presidente de Colombia Andrés Pastrana, una carta a Macri planteándole que una crisis de esta envergadura amerita una cumbre de presidentes de Unasur", contó el exjefe del Estado boliviano Jorge "Tuto" Quiroga, en referencia a lo que sucede en Venezuela y la necesidad de que el mandatario argentino, a cargo de la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones del Sur, convoque a una reunión de manera urgente con sus pares de la región.
De acuerdo con Quiroga, el pronunciamiento de Unasur contra la gestión de Maduro y especialmente cuestionando la reforma constitucional que impulsa, debería ser parte del reclamo internacional que también tendría que incluir el repudio de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE). "Se requieren tres elementos (para cambiar las cosas en Venezuela): presión internacional, movilización popular y la fractura del régimen, lo que se está viendo en estos días", manifestó.
En diálogo con el programa "Lo demás es lo de menos", por MDZ Radio, Quiroga consideró que "estamos en el mes decisivo para saber si vamos a tener dictadura o democracia. Se decide en estos días, hasta el 30 de julio, cuando se pretende votar la Constituyente". "Castraron el Congreso copando la Justicia y el Poder Judicial de Maduro anuló el ejercicio de cualquier prerrogativa congresal", continuó el exmandatario.
"Cancelaron las elecciones de revocatoria y de gobernadores, que el gobierno sabía que las perdía. La estocada final es el intento de Constituyente para instalar un soviet", continuó.
Por otra parte, Quiroga se refirió a la salida de Leopoldo López de la cárcel de Ramo Verde, ya que le otorgaron la prisión domiciliaria. "Nos da alegría que Leopoldo pueda estar con sus hijos, con su familia, pero él sigue preso en su casa, como el exalcalde de Caracas (Antonio) Ledezma, a quien el actual presidente de Argentina conoce bien. Ledezma fue extraído de su despacho con fusiles".





BOLIVIANOS INVADEN TERRENO EN CEJA DE SELVA PUNEÑA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                                               
El teniente gobernador del sector de Urubamba (Sandia), Hugo Chura Condori, informó que los mineros del hermano país de Bolivia están invadiendo terrenos en el distrito de Yanahuaya y Sina, contaminando los afluentes del río Tambopata.
Chura Condori mencionó que la inatención de las autoridades locales, regionales y nacionales, permitió que las zonas alejadas a las provincias se encuentren olvidadas y abandonadas, lo cual está siendo aprovechado por gente foránea, que busca llenar sus bolsillo a favor de otros.
Dijo que se tuvo prevista la llegada de los cancilleres de ambos países hasta la zona afectada, para determinar los límites fronterizos entre ambos países, además de realizar la colocación de hitos que permitan orientar a los lugareños sobre las zonas que pertenecen a la región Puno y al país de Bolivia.
“La contaminación es clara en el río Tambopata, donde hemos visto presencia de material pesado, con la coloración de las aguas; muchos de los pobladores han llegado a pensar que es producto de deslizamientos de tierra, pero conocemos que las zonas altas son mineras y ese es el resultado”, mencionó el teniente gobernador.





EMPRESA LOCAL ACUSA QUE SU VEHÍCULO ROBADO ES USADO POR LA POLICÍA BOLIVIANA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Es lo que dijo el asesor jurídico de All Machine, la que sufrió el robo de su camioneta en 2015.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                                   
El asesor jurídico de la empresa iquiqueña All Machine, Patricio Vargas, dijo que en la organización están cien por ciento seguros de que su camioneta robada en 2015 fue usada el domingo pasado por la policía boliviana en la devolución de los dos carabineros detenidos en la frontera por pasarse al país altiplánico.
"Nos enteramos por medio de un par de amigos del dueño de la empresa de que uno de los vehículos que estaban siendo utilizados por la comitiva de Bolivia para devolver a los carabineros era nuestro. A pesar de tener patente boliviana, es nuestra camioneta (...) Estamos 100% seguros de que es nuestro vehículo", aseguró Vargas.
Para fundamentar su declaración, el asesor jurídico de la empresa, que presta servicios a mineras, respondió lo siguiente: "Es esa porque tiene el logotipo de All Machine Ltda. y los dos distintivos que piden las compañías mineras. Además, tenemos fotos de la camioneta antes de ser robada y de ahora cuando salió en los medios de comunicación, y te darás cuenta de que lo único que cambia es la patente, que antes era chilena y hoy reluce una boliviana".
Investigación
Como la camioneta habría sido robada en Antofagasta, en la avenida Edmundo Pérez Zujovic, se interpuso una denuncia en esta ciudad en la primera semana de noviembre de 2015.
La Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Antofagasta, sin embargo, no está investigando la sustracción del automóvil porque el caso estaría siendo manejado directamente por el Ministerio Público y el Gobierno. El fiscal de Antofagasta, Alberto Ayala, informó que por el momento su fiscalía no entregará información de la pesquisa.
Vargas dijo además que se comunicará con el Ministerio Público para que este se contacte con su símil en Bolivia con la idea de que su supuesto transporte sea devuelto, después de 20 meses de haberlo perdido.
20 meses lleva perdida la camioneta de la empresa iquiqueña All Machine.





JUJUY AFIANZA LA INTEGRACIÓN CON BOLIVIA

Jujuy Online de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
                                                                
El gobernador Gerardo Morales y el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda del Estado Plurinacional de Bolivia, Milton Claros Hinojosa, firmaron un acta de entendimiento y cooperación mutua a fin de fortalecer vínculos de integración física, para lo cual se comprometieron a ampliar redes de vías ferroviarias, terrestres y áreas, en pos del desarrollo productivo, turístico y comercial.
Morales explicó que el documento rubricado en La Paz, se enfoca en el eje de integración jujeño-boliviana, que tiene como punto principal la conexión terrestre por el paso internacional Ciénega de Paicone-Río Mojón que unirá Tarija con Yavi y también con La Quiaca. También se plantearon los ejes clave del Plan Belgrano y el proyecto de recuperación del tren Jujuy-La Quiaca.
"Estamos trabajando para concretar la posibilidad de algunos vuelos a Jujuy junto a Boa Bolivia”, resaltó el mandatario, quien además se comprometió a acompañar al ministro Hinojosa en visita al Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, encuentro previsto para la última semana de julio.
Por otra parte, Morales y funcionarios jujeños se entrevistaron con el Ministro de Energía del país vecino, Rafael Alarcón, que fue invitado a participar del acto inaugural del Instituto del Litio programado en principio para el 23 de agosto venidero. "Asumimos el compromiso de integrarnos científicamente, a través del desarrollo e industrialización del carbonato de litio”, resaltó.
Dentro de la intensa agenda desarrollada en Bolivia, el gobernador se reunió con el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, a fin de coordinar el debate del nuevo pacto federal minero, oportunidad en la cual también se interiorizó sobre la estructura tributaria de recursos y regalías de esta actividad en el país hermano.
Por su parte, el ministro de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Jorge Rizzotti, recalcó la importancia de los encuentros con funcionarios bolivianos para afianzar y avanzar el tramo ferroviario entre la Paz y Villazón, con el objetivo que se instale en la ciudad de La Quiaca una playa de trasferencia y carga, en el marco de un amplio centro logístico y de servicios.
Rizotti puntualizó que "también avanzamos en la Ruta del Bicentenario, que uniría Jujuy con Bolivia a través de Tarija” desde un camino que partirá desde Yavi-La Quiaca. "Así podremos estar en 100 kilómetros de distancia y en ese camino ya iniciamos las obras”, subrayó y agregó que "estamos trabajando en una ruta de ripio consolidado la cual estaría en el tramo de Jujuy terminando a fin de año”.
Dijo que dicho emprendimiento está a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad y que la misión fue fijar un plan de trabajo para los próximos meses sobre el paso fronterizo.
Cabe consignar, que la denominada "Ruta del Bicentenario” es considerada por ambos gobiernos como una vía alternativa del corredor bioceánico. La ciudad de Tarija estaría próxima a la ciudad chilena de Iquique en 700 kilómetros, siendo punto clave para el trasporte de carga, desarrollo turístico entre los países de Bolivia, Chile y Argentina.
Es oportuno recordar, que la comitiva jujeña participó días previos en La Paz de los actos conmemorativos del 201º aniversario de la Independencia Argentina, con la presencia del embajador de nuestro país en Bolivia, Normando Álvarez García.





BANCO CENTRAL DE BOLIVIA: LA ECONOMÍA DEL PAÍS GOZA DE BUENA SALUD

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

La política monetaria y el sistema financiero de Bolivia gozan de buena salud, sostuvo en rueda de prensa el presidente del Banco Central, Pablo Ramos, al difundir las cifras del primer semestre de 2017.
"En el contexto internacional nuestra posición está en un buen ranking, estamos económicamente bien", declaró Ramos al presentar los datos del comportamiento monetario y financiero del país durante el primer semestre de este año.
Las cifras ubican al país entre los primeros lugares en cuanto a estabilidad y crecimiento económico, indicó el Banco Central.
Ramos explicó que en el primer semestre de este año la política monetaria tuvo un carácter expansivo a través de bajas tasas de interés que garantizaron, entre otras cosas, el acceso a créditos productivos que son importantes para dinamizar la economía.
Asimismo, señaló que el ente emisor tomo las medidas adecuadas para "garantizar los recursos financieros suficientes para que las transacciones económicas se lleven a cabo sin restricciones".
Mientras la política monetaria se caracterizó por mantener el tipo de cambio que garantizó la estabilidad económica, el sistema financiero mostró "solvencia y solidez", dijo el presidente del Banco Central.
"La cartera en mora se mantiene baja con el 1,7%, lo que quiere decir que quienes se prestan dinero del banco son buenos pagadores", destacó.
En ese marco, remarcó que el éxito de las finanzas del país se debe en gran medida al proceso de bolivianización de la moneda que se expresa en que el 84,4% de los depósitos y el 97,2% de los préstamos se realizan en pesos bolivianos.
"La bolivianización ha sido una política exitosa porque nos permite el manejo soberano de la política monetaria y de la política económica en general", sostuvo el presidente del ente emisor.
Deuda externa y reservas
Ramos señaló que la deuda externa boliviana subió de 7.267 millones de dólares en diciembre de 2016 a 8.718 millones en julio de 2017.
"Esto porque el país emitió bonos soberanos por un monto de 1.000 millones de dólares y ha asumido créditos para financiar actividades productivas por una suma muy importante", declaró.
Respecto al uso de los recursos de la deuda externa, Ramos explicó que estos son bien utilizados y favorecen a los sectores de infraestructura vial, salud multisectorial y saneamiento básico en un 69,6% y al sector agropecuario y energía con el 7%, entre otros sectores.
"El 76,6% de la deuda ha ido canalizada a sectores que vienen a mejorar la condiciones de infraestructura y salud", subrayó
Aseguró que "es una deuda bien canalizada, va a fortalecer la capacidad productiva del país porque incrementa el capital físico y humano".
Precisó que las Reservas Internacionales Netas del país se incrementaron de 10.081 millones de dólares en enero de 2017 a 10.306 millones de dólares al 30 de junio pasado y que representan el 23% del Producto Interno Bruto, lo que le ha permitido al país tener "un coeficiente adecuado de deuda" interna.
El Banco Central ha otorgado en los últimos años créditos a las empresas productivas estratégicas de Bolivia con fondos provenientes de las Reservas Internacionales por un total aproximado de 368,8 millones de dólares (2.571 millones de bolivianos).
Ramos aseguró que las empresas estratégicas del Estado están cumpliendo sus compromisos de pago de los créditos que recibieron.
El manejo adecuado de la política monetaria y un comportamiento sano del sistema financiero ubican a Bolivia entre los países de mayor estabilidad económica y proyección de crecimiento en la región, resumió Ramos.





ESTE ES EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA PALABRA 'CHAIRO'

El término chairo llegó para quedarse, ya tiene una definición oficial, pero ¿sabes de dónde surgió esta palabra?

Life And Style de México (www.lifeandstyle.mx)
                                                                                                          
El Chairo –chayru– es un platillo que se sirve en Bolivia, al norte de Chile y al sur del Perú. Está compuesto de carne de res y de cordero, tiene papa, zanahoria, cebolla, habas, granos de maíz, hierbabuena y unas cuantas especias. La palabra viene del idioma aimara y se traduce como sopa, sin embargo desde hace mucho tiempo –no se tiene registro desde cuando– forma parte del imaginario colectivo mexicano, tanto que hace un par de semanas se oficializó su existencia en territorio nacional.
Claro que en México, el chairo está lejos de ser un platillo tradicional latinoamericano. Aquí –cuentan quienes fueron jóvenes hace más de cuatro décadas– se utilizaba para señalar a los adolescentes que supuestamente se masturbaban, una “chaira” era una “chaqueta”, después fue mudando y a esos muchachos se les llamó “chaquetos” o “chairos” y no mucho después este término peyorativo se le atribuyó a jóvenes acusados de ser inexpertos, novatos, tontos.
Inmediatamente nació el “hacerse chaquetas mentales”, una forma de expresar que se imaginan cosas que no existen; el chaqueto, el chairo entonces fue una persona que se expresa, vive y actúa de una forma boba, sin sentido, según la perspectiva de la persona que lo señala como tal.
De ahí que en nuestra era, la palabra conserve sus tintes despectivos, vergonzosos; pocos quieren ser un chairo, sobre todo luego de que este vocablo resurgiera con fuerza en 2012, cuando las elecciones presidenciales en México desataron protestas en todo el país, muchas de ellas encabezadas por jóvenes. Cual ave fénix, la expresión reapareció ahora para desprestigiar movimientos sociales, más que nada esos que mostraban disgusto contra el sistema operante.
En ese contexto nació el primer “chairo” popularizado en redes: Daniel Malpica, mejor conocido como “el meme del chairo”, un joven que acusaba directamente al entonces candidato presidencial, Gabriel Quadri, de iniciar una campaña de desprestigio contra su persona por medio de la difusión de su imagen hecha meme. En su blog explica que “el éxito del chairo se convirtió en un ícono antirevolucionario enfocado a ridiculizar la protesta social y algunas contradicciones argumentativas de la izquierda y el comunismo”, algo que hizo que dicho término tendiera completamente hacia esta vertiente, dejando de lado su significado gastronómico y su origen en México como insulto contra los “chaquetos”.
Fue entonces que los chairos emprendieron su camino al éxito mediático, un término popular –y fácil de usar– para referirse a cualquiera que fuera contra corriente a lo establecido, sobre todo en materia de política.
Así fue que este término fue casi exclusivo para todos los que apoyaban al candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, a quienes se les señaló después como “Pejezombies” o “AMLOVERS”, personas que se identifican con las ideologías de izquierdas, “necios de vocación”, se dijo en varios medios tras el triunfo de Enrique Peña Nieto, candidato del PRI.
Años después, en 2014, la periodista Carmen Aristegui y su equipo de investigación revelaron que EPN tenía una casa blanca en las Lomas de Chapultepec propiedad de Grupo Higa, uno de los mayores contratistas de su gobierno. En redes, la periodista se convirtió en #Chairistegui gracias a un movimiento que trataba de contrarrestar la fuerza de la investigación, luego vino su casual despido de MVS y el apoyo de su público, quienes también se ganaron el título de chairos, por confiar en sus investigaciones periodísticas.
El término, lejos de apagarse, se fue fortaleciendo. Todavía en abril de este año el expresidente Felipe Calderón llamó #Pejecharios a los seguidores de Morena en sus redes sociales, tan sólo un par de meses antes de que el Colegio de México definiera formalmente esta palabra que ya es parte del contexto nacional.
Según la definición oficial del Diccionario del español de México, la palabra es un sustantivo y adjetivo ofensivo, y explica que el chairo es una “persona que defiende causas sociales y políticas en contra de las ideologías de la derecha, pero a la que se atribuye falta de compromiso verdadero con lo que dice defender; persona que se autosatisface con sus actitudes”.
Así que el chairo se ha ganado un lugar en la historia y seguramente este 2017 y el próximo año de elecciones estaremos bombardeados del uso –ya formal– de este término.





«EL CONDUCTOR PERDIÓ EL CONTROL, EL COCHE VOLCÓ Y NOS APLASTÓ A LOS TRES»

El joven Ander Herrero relata cómo fue el accidente sufrido el domingo en un desierto salado de Bolivia en el que fallecieron sus amigos

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)
                                            
«Al finalizar la parte de excursión que nos hacía volver hasta el lugar donde pernoctamos y aún disfrutando de los primeros rayos de sol, con el coche en movimiento a velocidad muy escasa, el conductor perdió el control del vehículo. Como consecuencia, el coche donde viajábamos se precipitó hacia el terraplén situado a la izquierda haciendo que volcara y nos aplastara a los tres. Dicho golpe provocó el fallecimiento de ambos en el acto». Con estas palabras, Ander Herrero explicó anoche desde Bolivia las trágicas circunstancias que roderaron el siniestro en el Salar de Uyuni donde Mikel Larrea, de 26 años y vecino de la capital vizcaína, y su novia, Irene Arranz, de 27, natural de Gorliz, perdieron la vida el domingo.
Ander, quien envió sus «mas sinceras condolencias a toda la familia de ambos así como a todos los círculos de confianza afectados por la noticia», relató que él y sus dos amigos habían contratado a la agencia Sumaj Jallpha Expeditions de Uyuni para conocer varios parajes del considerado mayor desierto salado del planeta. «El primer día de la aventura transcurrió con la normalidad habitual. Conviene destacar la situación de la zona, contando con una infraestructura vial escasa, pocos recursos y ciertas partes de la ruta notablemente peligrosas. Añadiendo las condiciones con las que los conductores transcurren por estas rutas: muchas horas de trabajo continuo por carreteras que exigen la máxima concentración y con un escaso tiempo para el descanso», señaló el joven, que sufre una fractura de brazo.
El vuelco se produjo cuando regresaban de «disfrutar de lo que se conoce como el mejor amanecer del mundo». «Los tres nos encontrábamos en la parte superior del vehículo, tal y como habíamos visto a cientos de personas durante la ruta, tratando de disfrutar de la mágica experiencia tanto personal como fotográfica. En ningún momento vimos riesgo de sufrir accidente dado el gran número de personas que, insistimos, habíamos visto en la misma situación. La insistencia del conductor con la que nos invitó a colocarnos ahí para disfrutar más si cabe, así como la promesa de ir circulando a una velocidad muy lenta para asegurar nuestra seguridad, nos terminó convenciendo». Según informó ayer la prensa local, la Gobernación de Potosí ha sancionado y clausurado la agencia turística.
Otras tres turistas israelíes que viajaban dentro del todoterreno salieron «todo lo rápido posible para comenzar a ayudarnos e intentar sacarnos de ahí debajo», ya que la pareja y Ander quedaron aprisionados bajo el 4x4. A las labores se sumaron otros excursionistas y «la gente del pueblo situado a escasos metros».
Dos horas de espera
El entorno familiar de las víctimas se sentía ayer abrumado por la tardanza con la que el grupo recibió ayuda. «Los servicios sanitarios llegaron dos horas después del accidente y la Policía todavía se retrasó algo más de una hora tras la llegada de la ambulancia -confirmó anoche Ander-. Entre los turistas se encontraba una enfermera, que intentó sin éxito reanimar a Irene». Fatalmente, tanto la joven como su novio habían sufrido traumatismos extremadamente graves que provocaron su muerte.
La ambulancia trasladó a Ander y las tres turistas israelíes al hospital de Uyuni. Por el camino, se cruzó con una patrulla policial. «Pararon nuestro vehículo, hablaron un minuto con la doctora que nos acompañaba y siguieron su camino hacia el lugar de los hechos. Sin preguntarnos por nada de lo ocurrido y sin preocuparse horas después por conocer nuestra versión de los hechos», se duele el joven, profundamente afectado por el fallecimiento de sus amigos y que, previsiblemente, volverá a España en el mismo avión que traslade a la pareja.
En ese sentido, la Delegación del Gobierno en Euskadi informó que la repatriación tendrá lugar mañana en un avión de las aerolíneas locales. La operación no ha podido realizarse hoy ya que el embarque de los cuerpos, que se hallan en un hospital de La Paz, debe realizarse en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, ciudad más cercana al lugar del accidente, según dispone la ley boliviana. El avión aterrizará el viernes a mediodía en Madrid y los funerales se celebrarán el lunes en la basílica bilbaína de Begoña. El Gobierno vasco expresó sus «condolencias» por un «hecho desgraciado que ha tenido una consecuencia fatal».





CÁNCER: EL ALTO RIESGO DE MORIR SI NACISTE EN EL PERÚ

Un informe de The Economist revela los progresos y vacíos que existen para la atención de esta enfermedad en 12 países de Latinoamérica

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

En el Perú, el riesgo de morir para las personas que tienen cáncer es sumamente alto, más que el promedio de Sudamérica y casi el doble que en Estados Unidos, según un estudio de The Economist. La investigación, revelada en el Roche Press Day de Buenos Aires, evaluó las fortalezas y debilidades en el control de esta enfermedad en la región.
Según la Unidad de Inteligencia del semanario británico, Perú tiene una tasa mortalidad sobre incidencia de 0.60, mientras que el promedio de Sudamérica es de 0.53 y el de Estados Unidos 0.33 (Europa tiene 0.40). Mientras menor sea el número, mayor es la eficacia de las políticas públicas y de los programas de prevención del cáncer. Otros ejemplos son Chile y Argentina, con 0.59 y 0.55 respectivamente. El más bajo de la región es Bolivia, con 0.67.
Este indicador muestra cuántos pacientes mueren en relación a cuántos casos nuevos de cáncer hay cada año. Cabe recordar que el cáncer es la primera causa de muerte en el Perú: representa el 19% del total de decesos. La incidencia es de 154,5 casos cada 100 mil habitantes.
En Latinoamérica, el cáncer es la segunda principal razón de fallecimientos. Entre el 60% y 70% de los pacientes son diagnosticados en estadios avanzados. Se espera que para el 2035 las muertes por cáncer se dupliquen.
El informe “Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: una historia de luces y sombras”, que analizó las realidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, señala que este país presenta deficiencias en la financiación y en la disponibilidad de medicamentos, radioterapia y cuidados paliativos, capacitación de personal de salud en atención primaria, descentralización de la atención médica, entre otros aspectos más generales como el simple acceso a la salud.
Se elaboró una tabla de puntuación de control del cáncer para comparar los resultados por país. Perú se encuentra en el puesto ocho, solo por encima de Ecuador, Argentina, Bolivia y Paraguay. Uruguay y Costa Rica son los más destacados, aunque sin mostrar una gran eficacia.
Según el estudio, Perú tiene un desempeño relativamente bueno en varios aspectos, comenzando por el Plan Esperanza: aunque su agenda pormenorizada concluyó en 2016, es uno de los pocos programas nacionales de la región, que cubre el tratamiento cáncer de cuello uterino, mama, colon, estómago, próstata, leucemias y linfoma. Pero, el gasto público en salud es de 3,3% del PBI, por debajo del promedio de la región, de 4,57%, y del promedio de los países de OECD (7,7%).
Además, señala que en el dominio de disponibilidad de radioterapia obtuvo una baja puntuación, con una cobertura de apenas 66% de la población y es el país con menor cantidad de servicios de cuidados paliativos de los estudiados.
Los diferentes grados de cobertura de salud, la amplitud geográfica, la distribución irregular de la población (22% viviendo en áreas rurales) y otras características conducen a inequidad en la atención del cáncer. Hay zonas muy alejadas de los centros urbanos y existen otras en la selva sin buenas carreteras de conexión, a las que solo se puede acceder por avión.
Otros datos no menores son que el 85% de los oncólogos vive en la capital (en algunas ciudades no hay ninguno) y que los impuestos al tabaco no son demasiado altos.
“Varios países de la región han implementado o reforzado sus planes nacionales de control del cáncer. Sin embargo, a menudo tales planes no son lo suficientemente amplios ni tienen financiación insuficiente”, dice Martin Koehring, editor jefe a cargo de Salud Global, Liderazgo de Reflexión, de The Economist.
Los obstáculos en común con la región fueron: la fragmentación de los sistemas de salud, que en Perú continúa siendo pronunciada; la fuerte desproporción entre las áreas urbanas y rurales, y entre las zonas ricas y pobres, con recursos concentrados en las ciudades y las zonas prósperas; y la disparidad tanto en incidencia y mortalidad como en control del cáncer.
Al respecto, el doctor Rubén Humberto Torres, rector de la Universidad Isalud y ex superintendente de Servicios de Salud de la Nación de Argentina, señala que el problema del acceso a la salud y las deficiencias en el tratamiento del cáncer en esta región se debe a decisiones netamente políticas.
“El problema de la reducción del cáncer está muy relacionado con la gestión de los sistemas de salud. Un sistema de salud tiene un modelo de atención, y el modelo que yo elija es una decisión política. El modelo de financiamiento que yo elija también es una decisión política”, sostiene el ex gerente de Sistemas de Salud basados en APS de la Organización Panamericana de la Salud en una entrevista con El Comercio.
Torres piensa que la gran cantidad de decesos por cáncer es prevenible con acciones que cuestan poco dinero, pero que los gobiernos tienen “muy poca habilidad” de informar correctamente a los ciudadanos y para revertir esta situación tan problemática del acceso a la salud en zonas alejadas. “Si usted no coloca incentivos para que el señor (oncólogo) que vive en Lima pueda trabajar en otro lugar del interior y no le da las condiciones para que trabaje, desde el punto de vista de su salario y calidad de vida, es una decisión política”.
“Evidentemente, la mayoría de nuestros países tiene más centrado el modelo ‘hospitalocéntrico’ que un modelo vinculado a la atención primaria de la salud. En segundo lugar, otra de las formas fundamentales para que un sistema funcione es que las redes de servicios de salud estén integradas entre sí. Y en la mayoría de nuestros países las redes no están integradas, sino que hay una gran fragmentación”, añade.
El rector de Isalud propone una compra conjunta de medicamentos, que permitiría bajar los precios y uniformizar el costo de los tratamientos.
Para Carlos Francisco Fernández, médico especialista del Hospital Universitario San Ignacio (Colombia), se debe atacar la problemática desde varios ángulos, tanto en prevención como en educación, planificación y financiamiento. “No son solo oncólogos”.
“No podemos desbordar el gasto. Si continuamos cada día con más herramientas para tratar el cáncer a estos precios, definitivamente casi inalcanzables, nos vamos a quebrar. Necesitamos buscar el equilibrio y esencialmente meterle mucho énfasis al asunto de la prevención”, explica el especialista a El Comercio.
“La obligación de todos los gobiernos es hacer planes, pero la obligación de los medios y esencialmente de la gente es velar porque estos planes se cumplan”, concluye el y asesor médico de la Casa Editorial El Tiempo.
Irene Mia, autora del reporte y directora editorial global de liderazgo de reflexión del semanario británico, dijo en su ponencia en Buenos Aires que estos resultados obligan a tener una visión común para enfrentar el desafío, ya que en la región hay muchas prioridades de salud y los recursos son limitados.





DETENIDAS 50 PERSONAS, 11 DE ELLAS EN ESPAÑA, POR DISTRIBUIR PORNOGRAFÍA INFANTIL A TRAVÉS DE WHATSAPP
                                                                                   
Los detenidos en Bolivia se habían concertado para obtener un lucro económico de los archivos de carácter pedófilo, vendiendo el material ilegal recibido a otros usuarios bolivianos, también a través de WhatsApp, previo pago mediante recargas al teléfono móvil de los vendedores.

ABC de España (www.abc.es)
                                                                                                
Agentes de la Policía Nacional han dirigido una operación internacional en la que han sido detenidas 50 personas en 15 países por distribuir pornografía infantil a través de grupos de WhatsApp. De los detenidos, once se han realizado en España entre los que se encontraba un multirreincidente, vecino de Tarragona, y un menor de edad sevillano que administraba uno de los grupos de la red social.
Las investigaciones, que contaron con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de Ameripol y de Interpol, se iniciaron cuando los ciberagentes españoles hallaron en la denominada «Darknet», un enlace a la aplicación de telefonía Whatsapp, que les condujo hasta un chat en el que pedófilos de varios países de habla hispana que intercambiaban pornografía infantil.
A partir de este hallazgo, se hicieron nuevas indagaciones para localizar los diferentes grupos análogos creados por los participantes del chat detectado inicialmente, dando como resultado una investigación que implicó a 24 países con más de cien personas investigadas.
La parte desarrollada en España de este operativo a escala mundial ha culminado con la detención 11 personas: una en la Comunidad de Madrid, tres en Cataluña, tres en Andalucía, una en Castilla la Mancha, una en Galicia, una en la Comunidad Valenciana y una en Canarias.
También se han practicado registros en los domicilios de los investigados, en los que los agentes se incautaron de 10 ordenadores, 18 discos duros, un dispositivo multimedia, 79 teléfonos móviles, dos tablets y más de un centenar de diferentes soportes para almacenar el contenido pedófilo. En el análisis del material intervenido se han detectado archivos de pornografía infantil desconocidos hasta ahora para los investigadores, sobre los que se está trabajando para identificar a los abusadores y a sus víctimas.
En Tarragona se detuvo a un multirreincidente, detenido anteriormente en tres ocasiones, dos por distribución de pornografía infantil y otra por abusos sexuales a un mayor de edad. Por su parte en Sevilla se ha arrestado a un menor de edad, que era uno de los administradores del grupo de WhastApp que originó la investigación. En uno de los casos los agentes tuvieron que utilizar herramientas forenses para recuperar los archivos pedófilos, debido a que otro de los investigados realizaba borrados de seguridad periódicos de sus terminales informáticos.
La investigación internacional se ha coordinado desde España y en la operación han participado también agentes de la Policía Nacional española destinados en algunos países de Hispanoamérica, que han participado directamente en algunos de los registros domiciliarios llevados a cabo en Bolivia y Colombia.
Arrestos fuera de España
En otros países han sido arrestadas 39 personas, siete de ellas en Colombia, siete en Bolivia, tres en Brasil, cuatro en Chile, tres en Costa Rica, dos en República Dominicana, dos en Guatemala, una en Italia, dos en México, una en Nicaragua, una en Panamá, dos en Paraguay, dos en Uruguay y dos en Venezuela.
En Uruguay uno de los detenidos, de 47 años de edad, reconoció haber abusado de sus dos hijas de 6 y 15 años, grabándolos y compartiéndolos posteriormente con otros pedófilos a través de WhatsApp y Twitter.
En Panamá, otro de los detenidos contactaba con niñas, haciéndose pasar él mismo por menor, consiguiendo que las víctimas le pasaran fotografías de carácter íntimo, para posteriormente coaccionarlas con su distribución, logrando que siguieran enviando más archivos obscenos. Hasta el momento se ha identificado a tres víctimas de corta edad.
En México fue necesario que uno de los registros se realizara durante la noche, dado que el investigado residía en una zona con una elevada presencia de la criminalidad organizada. En un dispositivo «relámpago» el detenido fue arrestado, siendo encontrados en su domicilio un elevadísimo número de archivos de abusos sexuales a menores de muy corta edad.
Por su parte los detenidos en Bolivia se habían concertado para obtener un lucro económico de los archivos de carácter pedófilo, vendiendo el material ilegal recibido a otros usuarios bolivianos, también a través de WhatsApp, previo pago mediante recargas al teléfono móvil de los vendedores.
Algunos de los detenidos por distribuir pornografía infantil alegaron en sus declaraciones que su objetivo al descargar y distribuir material de abuso a menores, era infiltrarse en redes pedófilas con el fin de descubrir a sus miembros.






Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
                                                                            
En 2013 fue lanzado al espacio el Tupac Katari, sumándose así Bolivia a la lista de naciones de la región que cuentan con un satélite propio, algo ni pensado para los bolivianos antes de 2006, año en que llegara a la presidencia Evo Morales, quien ha promovido las profundas transformaciones que tienen lugar hoy en el país andino.
Luego de tres años de explotación son múltiples los beneficios reportados para la sociedad por el Tupac Katari. De hecho cerca de dos millones de habitantes de las zonas rurales han sido favorecidos con los servicios del primer satélite boliviano.
Los servicios de telecomunicaciones además, generaron un ahorro de 12 millones de dólares al país desde abril de 2014 hasta la fecha, señalan las autoridades.
Operado por técnicos e ingenieros del país andino, capacitados en China, trabaja en tres frecuencias. La primera es empleada para cubrir gran parte del territorio boliviano en servicios de internet, la segunda se refiere a emisiones de radio y comunicación y la tercera para alquilar diferentes tipos de transmisiones a países vecinos.
Su principal cliente es la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, que ocupa cerca del 50 por ciento de la capacidad, porcentaje que es utilizado para ampliar la cobertura en servicios de telefonía móvil, de televisión satelital, telecentros e Internet.
De acuerdo con los especialistas, esta tecnología es la mejor opción para que los bolivianos en todo el país tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones.
Las ventajas del Tupac Katari también se extienden a otras esferas como la salud y la educación. Por ejemplo, el Proyecto Telesalud del Ministerio de Salud, ligado al satélite, está presente en los 339 municipios de Bolivia, con un total de 345 médicos como parte operativa del programa.
La Teleeducación es otra opción que brinda y es una iniciativa asumida por el Ministerio de Educación para que un boliviano en el exterior puede optar por educación en línea en su país y una persona del área rural pueda acceder a la enseñanza por esta vía sin la necesidad de trasladarse largas distancias.
Para la implementación del programa de educación a distancia se capacitaron a personas que radican en países como España, Argentina y Brasil.
Pero las aspiraciones de las autoridades van más allá, teniendo en cuenta los múltiples beneficios que ha generado en tres años de explotación el Tupac Katari, cuyo lanzamiento fuera calificado por el presidente Evo Morales como un hecho histórica debido a que representa un paso más para lograr el desarrollo boliviano.
Por eso los especialistas trabajan en un segundo aparato, que podría ponerse en órbita entre 2019 y 2020.
Se busca que sea un satélite más moderno que el primero, con mayor capacidad y prestaciones para continuar avanzando en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ciudadano, una meta del gobierno que preside Evo Morales.

No comments: